jesusrubiogarcia

Acerca de Grupo Swan

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Grupo Swan ha creado 11 entradas de blog.

Organizar la música de una boda.

Es en las audiciones gratuitas que realizamos para los novios, o cuando hablamos con ellos en una primera fase para organizar la música de la boda, cuando tratamos de explicar cual es el proceso que seguimos en Grupo Swan. En ocasiones, acuden a nosotros novios con la lista de piezas completamente elegido, otras parejas tienen alguna canción preferida en mente pero aún no tienen claro qué canciones puede insertar en las distintas partes de la ceremonia, y parejas que sí quieren música en su boda, pero nos confiesan que andan un poco perdidas. Lo primero que les preguntamos a los novios es si se casan por lo civil, o por la iglesia. Son ceremonias muy distintas, con estructuras distintas y por tanto, la manera de organizar la música de la boda, también es distinta. En una boda religiosa, lo más importante que hay que hacer antes de empezar a organizar la música hablar con el sacerdote. Él es quien va a oficiar la ceremonia y quien tiene que dar el visto bueno al repertorio que va a sonar en vuestra boda. Hay sacerdotes que aceptan de muy buen grado que en la ceremonia sueñen piezas que no sean estrictamente religiosas o clásicas (bandas sonoras, canciones , etc) y otros que son algo más estrictos y el único repertorio que permiten es el clásico-religioso. Insistimos mucho en este punto porque imaginad qué triste sería que durante meses hubierais estado preparando la música de vuestra boda y media hora antes de la ceremonia, el sacerdote os dijera que ese repertorio no se puede interpretar en su iglesia. A partir de ahí y ya sabiendo qué repertorio podemos interpretar en la ceremonia, hay que elegir qué piezas irán [...]

Organizar la música de una boda.2020-01-28T15:55:00+01:00

¿El sitio donde nos casamos es importante para la música de nuestra boda?

Es bastante frecuente que los novios que contactan con nosotros tengan esta duda para la música de la boda. "No sabemos si va a sonar lo suficientemente fuerte porque la iglesia es muy grande" o, "la sala donde tendrá lugar la ceremonia civil es pequeña , ¿con dos instrumentos será suficiente, no?" y tantos otros casos. Desde luego que las dimensiones del sitio donde se celebre el enlace es importante. Como muy bien los contrayentes nos plantean, el tamaño del lugar condiciona en gran parte la sonoridad de la música, sin embargo, no todo queda resuelto con saber los metros cuadrados del lugar. Una iglesia, por ejemplo es un lugar fantástico para interpretar música, los materiales con los que suelen estar construidas, generalmente piedra, madera, y sus dimensiones y altura son estupendos para la música en directo y en ocasiones, con un trío como formación, ha sido suficiente para que la música de la boda haya sonado espectacular en una catedral de enormes dimensiones. Pero no sólo el "dónde" es importante, también el "con quien" es fundamental.  Quizás en alguna ocasión, invitados a alguna boda, habéis podido la mala experiencia de tener la sensación que un grupo de músicos amplio (de un quinteto en adelante) tocando en en una iglesia de tamaño medio, su música no se ha escuchado bien, o no ha tenido la sonoridad esperada. Eso puede haber sucedido porque a la ceremonia habían acudido un número alto de invitados y los músicos no estaban situados en el lugar adecuado para tocar. En una ceremonia religiosa, si van a asistir muchos invitados, nosotros siempre aconsejamos a los novios que los músicos vayan al coro, ya que es donde se suele escuchar mejor la música. Es cierto [...]

¿El sitio donde nos casamos es importante para la música de nuestra boda?2020-01-28T15:55:00+01:00

Música para la boda ¿qué hacen los musicólogos de Grupo Swan?

¿Cual es la labor de los musicólogos de grupo Swan en la música para vuestra boda? En Grupo Swan contamos con la figura del musicólogo que atiende y resuelve todas las cuestiones relativas a la música que sonará el día de la boda, tanto en ceremonias religiosas como civiles, en el cóctel, en el banquete... Muchas novias y novios acuden a nosotros con algunas dudas musicales sobre los instrumentos, los cantantes y el repetorio que sonará en la ceremonia: ""A mi novio le gustaría que hubiera un dúo de violín y piano y yo quiero el que suene una canción que me gusta mucho y no se si esos son los mejores intrumentos". "No sabemos cuántas canciones tenemos que poner en nuestra boda, porque es una boda civil". "Nuestra boda es fuera de Madrid en una iglesia que es muy grande y no sabemos qué instrumentos o voces son los adecuados para que suene bonito". "Queremos música de jazz en el cóctel pero no sabemos qué tenemos que hacer para organizarla". A diario nos encontramos con dudas como éstas y tantas otras que es muy normal que los novios tengan y que por supuesto no tienen por qué saber contestar. Nuestros musicólogos se encargan de dar respuesta a todas estas preguntas y a gestionar toda la organización de la música para la boda. Al ser expertos en historia de la música y en organología (estudio científico de instrumentos musicales) os informarán y aconsejarán las piezas, instrumentos y cantantes más adecuados a vuestras circunstancias y a vuestro presupuesto. Además, se ponen en contacto y se coordinan con la persona que oficiará la ceremonia para que él conozca el repertorio que se interpretará en la boda y no haya [...]

Música para la boda ¿qué hacen los musicólogos de Grupo Swan?2020-01-28T15:55:01+01:00

Goya, personaje ilustrado y la música de su tiempo.

La Ilustración en España El esplendor alcanzado en la segunda parte del reinado de Felipe V y durante el de Fernando VI, llega a su culminación con Carlos III, que sigue a través de sus ministros ilustrados, la política europea de su tiempo. Aunque muchos de ellos estaban también influidos por los filósofos franceses de la Ilustración, Feijoo, Florida­blanca o Jovellanos trataron de garantizar el predominio del estado sobre la Iglesia. El reinado de Carlos III repre­senta la culminación del siglo XVIII español, momento en que la Ilustración española alcanza su esplendor. Las caracterís­ticas típicas del período, enciclopedismo, criticismo, optimismo indi­vidualista, iluminismo, quedan patentes en el caso español, si bien con algunas diferencias que lo tipifican. Así, por ejemplo, la exaltación europea de la razón o la lucha contra la ignorancia queda en España instituida por la exaltación de la cultura, como instrumento básico para reeducar al pueblo y elevar la sociedad de su atraso. Una característica que define la Ilustración española es el estrato social en que se apoya. Se ha identificado aquélla con el pensamiento burgués, pues en la mayoría de los países europeos ha sido la bur­guesía quien ha encarnado sus ideales y aspiraciones. Pero en España apenas había una burguesía lo suficientemente fuerte que pudiese llevar adelante el programa ilustrado. Así que quien encarna los ideales burgueses va a ser la baja y media aristocracia en contra de sus intereses específicos de clase. A partir de Carlos IV (1788-1808) se inicia el ocaso del despotismo ilustrado, como consecuencia de la Revolución francesa (1789). El pueblo y algunos intelectuales minoritarios empapan de los ideales revolucionarios e inician una dinámica imparable, que pondrá las bases para la crisis definitiva del antiguo régimen a [...]

Goya, personaje ilustrado y la música de su tiempo.2020-01-28T15:55:01+01:00

PARSIFAL DE WAGNER. Descripción de la ópera, significados y su relación con España

La opera Parsifal denominada por R. Wagner buhnenweihfestspiel, en castellano acción teatral solemne, se estructura en tres actos y seis cuadros y su libreto está escrito por el propio compositor. Se estrena el 26 de julio de 1882 en el Festival de Bayreuth, representándose un total de dieciséis veces. Exceptuando las ocasiones en que la obra se interpretó en concierto, Parsifal no fue representada en ningún otro lugar hasta el 24 de diciembre de 1903, en el Metropolitan Opera de Nueva York (a pesar de la exclusividad de los derechos de autor que poseía Bayreuth hasta el 31 de diciembre de 1913). El estreno de Parsifal fue dirigido por el judío Hermann Levi, hecho que suele citarse como uno los grandes argumentos contra el antisemitismo. Personajes: Reparto por orden de aparición en escena: Gurnemanz (caballero del Grial) Bajo; Un caballero del Grial Bajo; Dos pajes de los caballeros del Grial Soprano, alto; Un caballero del Grial Soprano; Kundry (hechicera) Soprano; Amfortas (hijo de Titurel y guardián del Grial) Barítono; Tercero y cuarto pajes Dos tenores; Parsifal (joven de origen desconocido) Tenor; Titurel (padre de Amfortas y antiguo guardián del Grial) Bajo; Voz Celestial Alto; Klingsor (mago) Bajo; Seis doncellas-flor Sopranos. Coro de caballeros, pajes, jóvenes, doncellas-flores. Argumento: La acción se desarrolla en un lugar indeterminado de las montañas del norte de España, durante la Edad Media. La historia narra la decadencia del castillo-templo donde se custodia el Grial por una comunidad fundada por Titurel, ahora anciano. Gurnemanz y sus dos escuderos observan pasar a Amfortas, hijo de Titurel, para curar sus heridas. Amfortas es el guardián del Santo Grial, el cáliz sagrado que recogió la sangre de Cristo en la Cruz. Gurnemanz cuenta a sus [...]

PARSIFAL DE WAGNER. Descripción de la ópera, significados y su relación con España2020-01-28T15:55:02+01:00