España

La música de tu boda: 6 consejos imprescindibles.

A través de internet y en las distintas iglesias, fincas y empresas de organizaciones de bodas, vais a encontrar una amplia oferta para contratar la música para vuestra boda. Hoy os queremos aconsejar unas normas básicas a seguir para que la música de vuestra boda sea y suene como habéis imaginado, que todo salga perfecto y no tengáis ningún problema o disgusto ese día. No contratéis a un grupo que no hayáis escuchado antes del día de vuestra boda y hayáis podido comprobar su calidad musical. Muchas parejas contratan a través de internet viendo como mucho un video o un audio y luego se llevan sorpresas desagradables al escucharlos en directo el mismo día de la boda: "no sonaban igual que en el video", "nos aseguraron que eran muy buenos...". Que un grupo os invite a la boda de otros novios en la que tocan para que podáis escucharles a nuestro juicio no es demasiado profesional. ¿A vosotros os gustaría tener en vuestra boda gente ajena a vuestros invitados que viniesen a escuchar al grupo que habéis contratado, vestidos de cualquier manera y que pueden irse o entrar en cualquier momento de la ceremonia? Si os lo ofrecen a vosotros se lo ofrecerán a todos. Huid de formaciones o repertorios cerrados o fijos. "Este tipo de música no la hacemos". Es como si en el restaurante os obligasen a comer algo que no os gustase en el banquete. Debéis dejar que expertos en música os aconsejen qué es lo que mejor va a sonar y os orienten, pero que no os obliguen; al menos debéis tener la posibilidad de escoger entre varios estilos que se acomoden a vuestros gustos: música clásica, bandas sonoras, versiones pop, rock, jazz... [...]

La música de tu boda: 6 consejos imprescindibles.2020-01-28T15:54:58+01:00

Detalles a tener en cuenta para elegir formación y repertorio musical en una boda civil.

Lo más importante para escoger correctamente la formación (los instrumentos que queréis que suenen en vuestra ceremonia), son las características del lugar de celebración. Cada espacio tiene una acústica diferente y esto hace que ciertas formaciones o piezas musicales no sean adecuadas. Por ejemplo si os casáis en una pequeña sala no es recomendable introducir más de tres componentes, dado que podría saturarse el sonido. Así, si eligieseis un cuarteto, gastaríais un dinero extra que no os garantizaría que el resultado fuera mejor. De la misma forma, si os casáis al aire libre necesitaríais un mínimo de cuatro instrumentos para que no influyese en la calidad sonora, pero como nosotros ofrecemos amplificación sin coste adicional podréis elegir solista, dúo o trío sin que por ello la calidad sonora quede mermada.  MOMENTOS EN LOS QUE INTRODUCIR MÚSICA: Entrada de invitados: Es el momento de la entrada de los invitados al recinto. La música ameniza llegada y espera de los invitados dado que la novia suele retrasarse como manda la tradición, aquí se tocan dos piezas. Entrada Novio: Una vez que han entrado los invitados y llega la novia en el coche es el momento del paseíllo del novio y la madrina hasta el estrado, donde está el oficiante y esperarán a la novia. Entrada Novia: Cuando el novio y la madrina ya están esperando en el estrado, es el momento del paseíllo de la novia con el padrino. Lectura de amigos y familiares: Podéis introducir música entre las lecturas, es decir durante el intercambio de lectores para ayudarles a que sea un momento distendido, o bien por debajo de sus voces muy bajito como si fuera una banda sonora. No perturbará el discurso en absoluto.  Consentimiento [...]

Detalles a tener en cuenta para elegir formación y repertorio musical en una boda civil.2020-01-28T15:54:59+01:00

Organizar la música de una boda.

Es en las audiciones gratuitas que realizamos para los novios, o cuando hablamos con ellos en una primera fase para organizar la música de la boda, cuando tratamos de explicar cual es el proceso que seguimos en Grupo Swan. En ocasiones, acuden a nosotros novios con la lista de piezas completamente elegido, otras parejas tienen alguna canción preferida en mente pero aún no tienen claro qué canciones puede insertar en las distintas partes de la ceremonia, y parejas que sí quieren música en su boda, pero nos confiesan que andan un poco perdidas. Lo primero que les preguntamos a los novios es si se casan por lo civil, o por la iglesia. Son ceremonias muy distintas, con estructuras distintas y por tanto, la manera de organizar la música de la boda, también es distinta. En una boda religiosa, lo más importante que hay que hacer antes de empezar a organizar la música hablar con el sacerdote. Él es quien va a oficiar la ceremonia y quien tiene que dar el visto bueno al repertorio que va a sonar en vuestra boda. Hay sacerdotes que aceptan de muy buen grado que en la ceremonia sueñen piezas que no sean estrictamente religiosas o clásicas (bandas sonoras, canciones , etc) y otros que son algo más estrictos y el único repertorio que permiten es el clásico-religioso. Insistimos mucho en este punto porque imaginad qué triste sería que durante meses hubierais estado preparando la música de vuestra boda y media hora antes de la ceremonia, el sacerdote os dijera que ese repertorio no se puede interpretar en su iglesia. A partir de ahí y ya sabiendo qué repertorio podemos interpretar en la ceremonia, hay que elegir qué piezas irán [...]

Organizar la música de una boda.2020-01-28T15:55:00+01:00

¿El sitio donde nos casamos es importante para la música de nuestra boda?

Es bastante frecuente que los novios que contactan con nosotros tengan esta duda para la música de la boda. "No sabemos si va a sonar lo suficientemente fuerte porque la iglesia es muy grande" o, "la sala donde tendrá lugar la ceremonia civil es pequeña , ¿con dos instrumentos será suficiente, no?" y tantos otros casos. Desde luego que las dimensiones del sitio donde se celebre el enlace es importante. Como muy bien los contrayentes nos plantean, el tamaño del lugar condiciona en gran parte la sonoridad de la música, sin embargo, no todo queda resuelto con saber los metros cuadrados del lugar. Una iglesia, por ejemplo es un lugar fantástico para interpretar música, los materiales con los que suelen estar construidas, generalmente piedra, madera, y sus dimensiones y altura son estupendos para la música en directo y en ocasiones, con un trío como formación, ha sido suficiente para que la música de la boda haya sonado espectacular en una catedral de enormes dimensiones. Pero no sólo el "dónde" es importante, también el "con quien" es fundamental.  Quizás en alguna ocasión, invitados a alguna boda, habéis podido la mala experiencia de tener la sensación que un grupo de músicos amplio (de un quinteto en adelante) tocando en en una iglesia de tamaño medio, su música no se ha escuchado bien, o no ha tenido la sonoridad esperada. Eso puede haber sucedido porque a la ceremonia habían acudido un número alto de invitados y los músicos no estaban situados en el lugar adecuado para tocar. En una ceremonia religiosa, si van a asistir muchos invitados, nosotros siempre aconsejamos a los novios que los músicos vayan al coro, ya que es donde se suele escuchar mejor la música. Es cierto [...]

¿El sitio donde nos casamos es importante para la música de nuestra boda?2020-01-28T15:55:00+01:00

Goya, personaje ilustrado y la música de su tiempo.

La Ilustración en España El esplendor alcanzado en la segunda parte del reinado de Felipe V y durante el de Fernando VI, llega a su culminación con Carlos III, que sigue a través de sus ministros ilustrados, la política europea de su tiempo. Aunque muchos de ellos estaban también influidos por los filósofos franceses de la Ilustración, Feijoo, Florida­blanca o Jovellanos trataron de garantizar el predominio del estado sobre la Iglesia. El reinado de Carlos III repre­senta la culminación del siglo XVIII español, momento en que la Ilustración española alcanza su esplendor. Las caracterís­ticas típicas del período, enciclopedismo, criticismo, optimismo indi­vidualista, iluminismo, quedan patentes en el caso español, si bien con algunas diferencias que lo tipifican. Así, por ejemplo, la exaltación europea de la razón o la lucha contra la ignorancia queda en España instituida por la exaltación de la cultura, como instrumento básico para reeducar al pueblo y elevar la sociedad de su atraso. Una característica que define la Ilustración española es el estrato social en que se apoya. Se ha identificado aquélla con el pensamiento burgués, pues en la mayoría de los países europeos ha sido la bur­guesía quien ha encarnado sus ideales y aspiraciones. Pero en España apenas había una burguesía lo suficientemente fuerte que pudiese llevar adelante el programa ilustrado. Así que quien encarna los ideales burgueses va a ser la baja y media aristocracia en contra de sus intereses específicos de clase. A partir de Carlos IV (1788-1808) se inicia el ocaso del despotismo ilustrado, como consecuencia de la Revolución francesa (1789). El pueblo y algunos intelectuales minoritarios empapan de los ideales revolucionarios e inician una dinámica imparable, que pondrá las bases para la crisis definitiva del antiguo régimen a [...]

Goya, personaje ilustrado y la música de su tiempo.2020-01-28T15:55:01+01:00