Italia

La infancia del clasicismo.

  En los últimos años de la música instrumental italiana barroca y dentro del ambiente de amistosa rivalidad reinante entre las naciones más musicales de Europa, es donde podemos encontrar el nacimiento del clasicismo, una de las etapas más trascendentes y productivas de la historia de la música occidental. Del norte de Italia surgió con fuerza a finales del siglo XVII un nuevo estilo musical que encontró rápidamente respuesta en las grandes cortes alemanas y en la sociedad burguesa de las grandes ciudades europeas.   Más que las innovaciones musicales, el principal motor de este nuevo estilo fue el cambio social que se produjo a lo largo del s. XVIII. El debilitamiento paulatino de las antiguas monarquías en favor de la burguesía ilustrada, el surgimiento de una sociedad más estable basada en el nuevo pensamiento racional, su carácter unificador y universal que culminaría con la Revolución Industrial y Francesa de finales de siglo, hicieron que esta nueva música ganase rápidamente adeptos tanto entre los propios músicos, como entre aficionados y público en general. La ópera siguió siendo el espectáculo preferido y su hegemonía permanecería hasta finales del s. XIX, sin embargo, gracias fundamentalmente al mecenazgo de la nueva burguesía, la música puramente instrumental fue lentamente adquiriendo un lugar en los gustos musicales de los europeos. A mediados del siglo XVIII ya se había abandonado la iglesia como centro de actividad y la cultura musical se trasladó a las salas de conciertos, inundadas éstas por un ansia de encontrar una expresión más espontánea y natural dentro de un ambiente sincero y cordial.   En cuanto a lo musical, la concepción barroca del concierto grosso fue desapareciendo gradualmente y el nuevo estilo encontró una expresión más placentera [...]

La infancia del clasicismo.2020-01-28T15:55:02+01:00

La ópera verista, la verdad de la vida en la fantasía del escenario.

Por verismo se entiende un movimiento cultural que tuvo relevancia sobre todo en el ambiente literario, desarrollándose en Italia en el último cuarto de siglo del XIX bajo la influencia del naturalismo francés (Balzac, Zola, Flaubert). El naturalismo hacía referencia a la filosofía positivista (el conocimiento científico por encima de todo) pero no se metía en el terreno político-social, mientras que el verismo se ocupa del pensamiento filosófico pero también de las cuestiones sociales y políticas. En el verismo el narrador asume una posición neutral respecto del hecho narrado al igual que el científico está fuera de los fenómenos que observa y tiene mucho cuidado de no influir con sus opiniones, prejuicios, etc. En el verismo literario no hay descripciones inútiles, comentarios, ni moralejas. Los diálogos de los personajes no son explicados, ni resumidos, sino que los pensamientos y sentimientos de los personajes provienen de la acción y sus discursos. La elección de los temas es importante, no son temas lejanos en el tiempo o emblemáticos, sino que prima la realidad presente y especialmente la realidad de las clases humildes y oprimidas de zonas poco cultas. La narración verista quiere ser un pedazo de vida. Y aquí surge el problema con esta denominación para un tipo de ópera italiana. Una ópera verista es imposible ya que requeriría que se hiciese música sólo cuando la gente hace música normalmente en el día a día y sólo podrían ser bailes, cantos de trabajo, canciones sacras, brindis, etc. Un verismo riguroso, tendría como único resultado un congelamiento de la música popular o aquella que es practicada por el pueblo. De ahí que en los libros se afirma que el término verista es incorrecto en la música. Pero de [...]

La ópera verista, la verdad de la vida en la fantasía del escenario.2020-01-28T15:55:03+01:00

Charles Burney, músico, musicólogo, historiador y hombre de su tiempo.

Charles Burney (1726-1814) fue uno de los pioneros de la historiografía musical y junto a Sir John Hawkins (1719-1789), contemporáneo del primero y “rival”, puede ser considerado el fundador de esta disciplina. Otras historias de la música habían ya aparecido en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia pero lo que más interesa de la obra de Burney es su aspecto humanístico: Burney es el primer investigador de la historia de la música que ha intuido un trabajo literario o cultural en sentido amplio, general, relacionando la música al resto de actividades humanas, sin confinarla en un lugar accesible sólo a los especialistas. Burney siempre aspiró a llegar a un público lo más numeroso posible y no sólo a los músicos. Consciente de que era necesario colmar con su obra una laguna importante en la cultura de su tiempo. De este deseo surgen sus Viajes musicales por Europa. Éstos son el mejor testimonio no sólo de lo amplio de sus intereses, de su espíritu abierto y de su amor por la música. Comprendió que su historia de la música debía ser distinta de las ya existentes. En la primavera de 1770 había ya recogido, examinado y ordenado la mayor parte del material que había en Inglaterra pero se sentía insatisfecho. Escribe: “Es todo un caos, solo Dios sabe si tendré vida, tiempo y capacidad para ponerle orden, hay conexiones en la música con la religión, la filosofía, la historia, la poesía, la pintura y la escultura, con la vida pública y la privada. La música se encuentra entre los mineros en las minas de carbón y en la alta sociedad”. Lo que más le preocupaba a Burney es que los datos existentes hasta el momento carecían de [...]

Charles Burney, músico, musicólogo, historiador y hombre de su tiempo.2020-01-28T15:55:04+01:00