Charles Burney (1726-1814) fue uno de los pioneros de la historiografía musical y junto a Sir John Hawkins (1719-1789), contemporáneo del primero y “rival”, puede ser considerado el fundador de esta disciplina. Otras historias de la música habían ya aparecido en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia pero lo que más interesa de la obra de Burney es su aspecto humanístico: Burney es el primer investigador de la historia de la música que ha intuido un trabajo literario o cultural en sentido amplio, general, relacionando la música al resto de actividades humanas, sin confinarla en un lugar accesible sólo a los especialistas. Burney siempre aspiró a llegar a un público lo más numeroso posible y no sólo a los músicos. Consciente de que era necesario colmar con su obra una laguna importante en la cultura de su tiempo. De este deseo surgen sus Viajes musicales por Europa. Éstos son el mejor testimonio no sólo de lo amplio de sus intereses, de su espíritu abierto y de su amor por la música.

Comprendió que su historia de la música debía ser distinta de las ya existentes. En la primavera de 1770 había ya recogido, examinado y ordenado la mayor parte del material que había en Inglaterra pero se sentía insatisfecho. Escribe: “Es todo un caos, solo Dios sabe si tendré vida, tiempo y capacidad para ponerle orden, hay conexiones en la música con la religión, la filosofía, la historia, la poesía, la pintura y la escultura, con la vida pública y la privada. La música se encuentra entre los mineros en las minas de carbón y en la alta sociedad”. Lo que más le preocupaba a Burney es que los datos existentes hasta el momento carecían de una observación directa. Prevalecía hasta ahora una aceptación crítica de la tradición, lugares comunes, prejuicios historiográficos y errores transmitidos de generación en generación. Así llega a la conclusión de que él debe hacer algo diferente. “He tomado la decisión de viajar a Italia este verano y satisfacer la sed de mis conocimientos en la fuente verdadera, este viaje será fundamental en mi vida porque me permitirá sea en las bibliotecas sea de viva voz de los investigadores, reunir noticias relativas a la música, escuchar música, conocer a los más famosos compositores italianos, en definitiva, conocer las condiciones actuales de la música”.

Esta perspectiva es la más importante para Burney. En su historia de la música la parte dedicada a la música antigua está escrita más bien por un “deber cultural”, para completar. Su concepción de la música antigua no puede ser definida como clásica ni proponerse como modelo. Según Burney la música había alcanzado la perfección en su tiempo y era ésta la que más le interesaba. Veía el tiempo pasado como una preparación al tiempo moderno.

Podemos definir a Burney como un hombre de su tiempo, perfectamente integrado en la sociedad liberal e iluminista inglesa del s. XVIII, pacifista convencido, hostil a cualquier forma de fanatismo, irónico frente a las manifestaciones religiosas, sensible a lo fascinante de la nobleza y de la aristocracia y a la vez crítico frente a la pobreza y a la ignorancia de las clases más humildes causadas por el egoismo de su tiempo.

En sus escritos no abundan las abstracciones teóricas y a parte del ensayo sobre la crítica musical, que aparece en su tercer volumen de su historia de la música, no escribió ensayos teóricos. Todavía hoy asombra la claridad su concepción de la historia de la música que nos ha transmitido con sencillez. La música para Burney tiene una función directa en la sociedad: “Afirmar que la música no ha sido tenida tan en cuenta, tan apreciada y tenida en tanta consideración como en nuestros días en Europa, significa que la humanidad de hoy es más civil y culta respecto a cualquier otro período de nuestra historia. La música es un lujo, un adorno de nuestra vida pero necesaria para nuestra existencia”.

Su historia de la música le han otorgado un lugar en la misma, pero son sus viajes musicales, aun careciendo de valor científico, los que han superado al resto de su obra como escritos más significativos.

Fuentes:

  • Charles Burney: Viaggio musicale in Italia. Prólogo E. Fubini.
  • Charles Burney: Viaggio musicale in Germania e Paesi Bassi. Prólogo E. Fubini.
  • Entrada «Burney, Charles»: New Grove Dictionary of Music and Musicians.
  • Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Burney
  • Rne: http://xurl.es/lun5g

Charles Burney: Introduccción y fuga en mi menor.

Si quieres escuchar la música de alguno de estos compositores en tu boda, pídenosla en www.gruposwan.com