En el post de hoy continuamos hablando de teoría de la música, más concretamente de sus elementos más importantes: el ritmo, la melodía y la armonía.

Efectivamente, como ya adelantamos en el último post dedicado a la música en sí, la armonía es uno de los tres elementos que la integran junto al ritmo y la melodía.

En términos de la música occidental, la armonía es el aspecto «vertical», el sonido simultáneo de tonos distintos mientras que la melodía es el aspecto «horizontal» de la música, el que avanza en el tiempo.

Es el elemento menos visible y quizá el que ocasiona más dificultad a la hora de entenderlo, pero es la base de la música sin la cual no se sostendría la melodía.

Para organizar la música de una boda los músicos deben tener muy en cuenta estos elementos teóricos, pero igual de importante es no olvidarse de las emociones y los sentimientos, esencia de este tipo de celebraciones y alma de la propia música.

Concepto

Del griego harmonía (acuerdo o concordancia), es el uso de notas o acordes tocados o cantados al mismo tiempo, es decir, la relación ordenada entre varias melodías superpuestas, formando un todo que mantiene cierta autonomía respecto de cada una de las partes.

Las palabras de esta familia pueden escribirse según la norma académica con h o sin ella, siendo la grafía con h la más cercana a la etimología.

Definición

La armonía suele definirse como la ciencia que construye los acordes (tres o más sonidos sonando simultáneamente) y que indica la manera de combinarlos de la forma más equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relajación o reposo y de tensión o desasosiego. El reposo correspondería con la armonía consonante y la tensión con la armonía disonante.

En la música de la antigüedad Griega este término se usaba para clasificar la relación entre una nota grave y otra agudo. Durante la Edad Media pasó a describir dos notas que sonaban a la vez, y en el Renacimiento su concepción se extendió pasando a expresar tres notas sonando juntas.

Por tanto, hoy en día podemos definir la armonía musical como la combinación de diferentes sonidos o notas (tres o más) que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.

Su estudio implica los acordes y su construcción.

Acordes y triadas

Cuando ejecutamos más de dos notas al mismo tiempo, podemos decir que estamos haciendo un acorde. Un acorde básico está compuesto por tres notas: la nota raíz, tónica o fundamental, la tercera y la quinta.

A este tipo de acorde le llamamos triada, ya que está compuesto por tres notas, aunque con la armonía moderna cada vez se añaden más notas al acorde como la séptima, la novena, la undécima… siendo el jazz el mejor ejemplo de acordes con infinidad de sonidos superpuestos.

Armonía tonal 

La armonía está intrínsecamente relacionada con la tonalidad. Podemos definir ésta como el sistema de organizar las alturas de los sonidos de una escala diatónica.

La tonalidad tiene siete grados, cuyos nombres son:

  • I: tónica. Es el centro tonal y las melodías se basan en esta nota. Da nombre a la escala.
  • II: supertónica
  • III: mediante si está a distancia de un semitono de la subdominante, o modal si está a un tono de la subdominante. Diferencia los modos mayor o menor
  • IV: subdominante
  • V: dominante
  • VI: submediante o superdominante
  • VII: sensible si está a un semitono de la tónica o subtónica si está a un tono de la tónica

Los acordes a su vez se pueden clasificar en perfectos mayores, perfectos menores, disminuidos o aumentados.

  • musica-para-bodas-armonia-tipos-acordesPerfectos mayores: formados por tercera mayor (dos tonos), y quinta justa (tres tonos y un semitono)
  • Perfectos menores: formados tercera menor (un tono y un semitono) y quinta justa
  • Disminuidos: formados por tercera menor y quinta disminuida (dos tonos, dos semitonos)
  • Aumentados: formados por tercera mayor y una quinta aumentada (tres tonos y dos semitonos)

En una escala de modo mayor, el I, IV y V grado son acordes perfectos mayores, el II, III y VI acordes perfectos menores, y el VII un acorde disminuido.


musica-para-bodas-armonia-escala-mayor

En una escala de modo menor, el I y IV grado son acordes perfectos menores, el II y VII son acordes disminuidos, el III es aumentado.

Los grados tonales más utilizados en la sucesión armónica occidental son el I, IV y V, puesto que son los más fuertes. Los grados menos importantes o débiles son el II y el VI. Los grados muy débiles son el III y el VII.

Tensión y reposo

Como comentábamos anteriormente, algunas combinaciones de acordes producen una sensación de tensión mientras que otros producen reposo. Algunos acordes, en un determinado contexto, tienen un sentido conclusivo y otros un sentido transitorio

consiguiendo así sensaciones de relajación, reposo y de tensión o desasosiego. El reposo correspondería con la armonía consonante y la tensión con la armonía disonante.

Una vez que hemos visto y desgranado los tres elementos fundamentales que forman la música: ritmo, melodía y armonía podemos disfrutar de la misma con una visión más objetiva pero repetimos, sin olvidar su componente emocional, ya que la música lleva implícita la expresión de sentimientos, el movimiento de los estados de ánimo y la evocación de mundos reales e imaginarios.

De esta forma, con el repertorio de Grupo Swan en vuestra boda o ceremonia nupcial podréis disfrutar de un momento emotivo y lleno de emoción que deleitará a familiares y amigos.