Como ya adelantamos en un anterior post dedicado a la música, la melodía es uno de los tres elementos que integran la música junto al ritmo y la armonía.
En términos de la música occidental, la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto «horizontal» de la música, que avanza en el tiempo, mientras que la armonía es el aspecto «vertical», el sonido simultáneo de tonos distintos.
Es el elemento más visible e intuitivo de una pieza musical, es decir, lo que nuestro oído reconoce de la pieza al escucharla («lo que se tararea») siendo en la mayoría de los casos, el punto de partida de una composición.
Concepto
Del latín melodia, que a su vez proviene del griego moloidia (melos + oidia) es un canto o canción.
La melodía, conocida también como frase musical, puede definirse como una sucesión coherente de sonidos que se desenvuelve en una secuencia lineal, que tiene identidad y significado propio dentro de un entorno particular. Podríamos decir por tanto que consiste en una combinación libre de notas de una escala relacionando duración (sonidos cortos/largos) y altura (sonidos graves/agudos).
La notación musical
La organización de alturas y duraciones necesita de un pentagrama o pauta sobre el que se colocarán las diferentes figuras musicales (negras, corcheas, semicorcheas…) y notas.
El pentagrama
El pentagrama es donde se escribe la música y está formado por cinco líneas y cuatro espacios (numerados de abajo a arriba).
Las notas musicales se escriben o bien centradas en una línea, o bien entre dos líneas sin salirse de sus límites. Dependiendo de su posición sobre el pentagrama podemos conocer el sonido musical que representan.
Líneas adicionales
Son unas pequeñas líneas que se añaden debajo o encima del pentagrama para aquellas notas que por su altura (más graves o más agudas) superan los límites del mismo. Gracias a ellas se pueden escribir muchos más sonidos en el pentagrama y ampliar los registros sonoros.
Las claves
En todo pentagrama lo primero que encontraremos es una clave. La clave determina el nombre de las notas sobre cada línea o espacio. Provienen de las letras claves que se escribían en el canto gregoriano al principio de cada línea para determinar las notas, sus alturas y lo que es más importante el registro sonoro.
Así tenemos la clave de Sol, que se representaba con la letra G, la clave de Fa, representada por la letra F y la clave de Do, representada por la letra C. Actualmente, tras su evolución histórica, los símbolos que usamos como «letras claves» son los siguientes (para voces o instrumentos más agudos o más graves se usan claves diferentes):
Notas y escalas
Se denomina nota a cada uno de los sonidos musicales. En todo sistema musical, la creación de una melodía implica la selección de unas notas a partir de una escala: grupo de sonidos separados por unos intervalos específicos (las distancias en tonos o semitonos que separan las notas). El carácter sonoro de una escala dependerá del tamaño y secuencia de los intervalos entre sus notas sucesivas. Así tenemos diferentes tipos de escalas, por ejemplo:
Escala pentatónica: cinco sonidos, sin semitonos.
DO – RE – MI – SOL – LA
Escala diatónica: siete sonidos que intercalan todos y semitonos.
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
Escala cromática: doce sonidos formados por sucesión de semitonos.
DO – DO#/REb – RE – RE#/MIb – MI – FA – FA#/SOLb – SOL – SOL#/LAb – LA – LA#/SIb – SI
Alteraciones
Las alteraciones son signos, que se colocan a la izquierda de las notas, y que modifican su sonido. Las principales son: El sostenido sube medio tono (semitono) El bemol baja medio tono El becuadro anula las alteraciones anteriores.
Intervalo
Es la diferencia de altura entre dos sonidos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. Así, el intervalo do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con ambos extremos incluidos).
El unísono (del italiano, ‘una sola nota’) consiste en dos sonidos idénticos (por ejemplo, dos voces o instrumentos que cantan la misma nota). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5 tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente superior en la escala).
El los próximos post iremos desengranando los siguientes elementos que conforman nuestra amada música.