Por verismo se entiende un movimiento cultural que tuvo relevancia sobre todo en el ambiente literario, desarrollándose en Italia en el último cuarto de siglo del XIX bajo la influencia del naturalismo francés (Balzac, Zola, Flaubert). El naturalismo hacía referencia a la filosofía positivista (el conocimiento científico por encima de todo) pero no se metía en el terreno político-social, mientras que el verismo se ocupa del pensamiento filosófico pero también de las cuestiones sociales y políticas.
En el verismo el narrador asume una posición neutral respecto del hecho narrado al igual que el científico está fuera de los fenómenos que observa y tiene mucho cuidado de no influir con sus opiniones, prejuicios, etc. En el verismo literario no hay descripciones inútiles, comentarios, ni moralejas. Los diálogos de los personajes no son explicados, ni resumidos, sino que los pensamientos y sentimientos de los personajes provienen de la acción y sus discursos.
La elección de los temas es importante, no son temas lejanos en el tiempo o emblemáticos, sino que prima la realidad presente y especialmente la realidad de las clases humildes y oprimidas de zonas poco cultas. La narración verista quiere ser un pedazo de vida.
Y aquí surge el problema con esta denominación para un tipo de ópera italiana. Una ópera verista es imposible ya que requeriría que se hiciese música sólo cuando la gente hace música normalmente en el día a día y sólo podrían ser bailes, cantos de trabajo, canciones sacras, brindis, etc. Un verismo riguroso, tendría como único resultado un congelamiento de la música popular o aquella que es practicada por el pueblo. De ahí que en los libros se afirma que el término verista es incorrecto en la música.
Pero de manera equivocada o no, veamos a que se le ha llamado ópera verista. El verismo musical tiene su origen en Italia en 1890 con la primera representación de Cavallería Rusticana de Pietro Mascagni. A partir de esta ópera y de su autor surgen otros que tienen que ver en algunas cosas y en otras no, pero que también han sido enmarcados en el verismo: autores como Leoncavallo, Cilea, Giordano, Franchetti y Puccini. A este grupo de compositores junto a Mascagni se les conoció como la Giovane scuola italiana, la joven escuela italiana.
Las características de esta ópera son:
1.- El tema se saca de una novela de Giovanni Verga autor fundamental en el verismo literario italiano. Es un tema popular, rural, contemporáneo de aquella época, y sus protagonistas son gente corriente y humilde.
2.- Existen formas cerradas pero ya no destinadas a la reflexión o a una expasión lírica que gira en torno a una idea sino que es un momento de la acción o textos cuyo uso está justificado.
3.- Hay una primacía del recitativo sobre los momentos más líricos y el canto es más espontáneo, incluso descontrolado y se refiere siempre a las pasiones.
4.- La tendencia a transferir a la orquesta momentos de discurso incluso a través de momentos exclusivamente sinfónicos.
5.- Rompe con los temas de tipo histórico-romántico.
6.- No hay un claro protagonista. Los personajes tienen una similar carga dramática y similar cantidad de canto.
Hay desde luego antecedentes, muchas de estas características las encontramos en óperas anteriores a este movimiento, por ejemplo en Otello de Verdi, ya hay un uso justificado de los textos en una forma cerrada (Ave maría, Desdemona está rezando, es un texto poético y lírico pero inserto en una acción).
http://www.youtube.com/watch?v=bDMiHSgTz7Q
Todo el s XIX se caracteriza por un mayor desarrollo de la orquesta en todos los ambientes musicales, desde Wagner hasta la idea de música absoluta y además intermedios y pasajes sinfónicos existen en todas las óperas.
Un canto apasionado lo encontramos en Verdi en muchas de sus óperas.
El mérito de Cavallería Rusticana es haberlas reunido a todas en una sola ópera. Y además se consigue aun más que lo que se pretendía en Otello, y es que la escucha para el espectador, sea global. Todo es uno y no distrae con fragmentos de bravura aislados como sucedía desde la tradición belcantista.
En Cavalleria conviven la gran tradición belcantista, el recitativo arioso del Verdi maduro, el Leitmotiv Wagneriano, es decir la ópera más reciente, todo ello unido por una incesante melodía que recuerda a la canción napolitana tipo Francesco Paolo Tosti, un autor muy de moda en esa época.
La ópera con Cavalleria vuelve a ser un espectáculo popular, siendo mediadora de una serie de posiciones ideológicas ya citadas: valores ligados a lo rural, (inmediatez, sinceridad, profunda vitalidad de los sentimientos, etc); exaltación del más puro italianismo en la continuidad de la tradición; hallazgo de un concepto de pueblo, (escena+espectadores).
http://www.youtube.com/watch?v=FGK6z7N89rI&feature=related
Algunos manuales indican que además de lo dicho hasta ahora el argumento de una ópera verista tiene que ser violento. Otros dicen que no hace falta que sea violento sino que haga referencia a problemas y tormentos del público popular de la época. Por ejemplo otra ópera verista de otro autor, Umberto Giordano, Andrea Chénier enbestida en un marco político, del mismo autor, es Malavita cuyo ambiente es el de la prostitución, o también Iris, cuyo ambiente es la adolescencia difícil. Es realidad es una ópera de actualidad destinada a un público popular.
Otra de las óperas veristas por excelencia es Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. El tema está sacado de un suceso real que el propio Leoncavallo pudo observar y además esta ópera tiene al su inicio un prólogo que podemos escuchar en el siguiente video, en el que se indica a los espectadores que «las lágrimas que se vierten aquí ya no son falsas como en otros tiempos… el autor ha querido mostrar un pedazo de vida … verán amar como se aman los seres humanos, las tristezas del odio, los espasmos del dolor, escucharán los aullidos de la rabia y cínicas risas». Un alegato a la verdad de la vida.
Tanto Pagliacci como Cavalleria son de corta duración y como sabréis se suelen representar juntas. Respecto a la primera es más dramática si cabe que la anterior, posee una armonía más tensa y más rica (hay autores que hablan incluso de wagnerismo), el canto es como en Cavalleria medio gritado, medio exaltado. Hay una menor tendencia a las formas populares y el tema es una mezcla entre realidad y ficción, en donde vence la primera.
http://www.youtube.com/watch?v=OUlTPyHHTPk
En cuanto a los otros autores de la joven escuela italiana, intentando apartarse de óperas como Cavalleria y Pagliacci recurrirán de nuevo a los temas de ambientes aristócratas y a un cierto retorno a la grande-opéra a partir de Ponchielli y Marchetti.
Giaccomo Puccini será uno de estos nuevos autores.
http://www.youtube.com/watch?v=IeRNp_yTr34
Vemos como en esta escena de Tosca, Puccini recurre a algunos elementos del verismo, el recitado casi sin canto, la violencia, el grito desgarrado, e incluso al inserto de frases habladas y no cantadas en boca de la protagonista: «D´avanti a lui tremava tutta Roma». Hablada, no cantada, un inserto de la vida real en la ficción del canto.
Fuentes:
– Entrada verismo,New Grove Dictionary of Music and Musicians.
– Entrada verismo,Dizionario Enciclopedico della Musica e dei Musicisti.
– El siglo XIX, segunda parte. Claudio Casini. Ed Turner.
– Wikipedia.
Si quieres escuchar alguna pieza de estos compositores en tu boda pídenosla en www.gruposwan.com